jueves, 11 de septiembre de 2025
MORTALIDAD ACTUAL POR EL CANCER DE MAMA
miércoles, 10 de septiembre de 2025
OPCIONES TERAPÉUTICAS EN LAS HEMORRAGIAS ASOCIADAS A LA ANTICONCEPCION HORMONAL
- Naproxeno (500 mg cada 12 h, 5 días durante 3 ciclos). Reduce aproximadamente un 10 % el número de días con hemorragia. No hubo diferencias 4 semanas después de dejar el tratamiento.
- Ácido tranexámico (ATX) (500 mg cada 8 h, iniciado el segundo día de sangrado). Durante un periodo de estudio de 90 días, las usuarias tuvieron en promedio 6 días menos de hemorragia, pero no hubo diferencias después del ensayo.
- Mifepristona (100 mg diarios, el día de la inserción del DIU y cada 30 días durante 3 dosis adicionales). Reduce tanto la duración de las hemorragias imprevistas como el número de episodios. A los 3 meses, las mujeres tratadas presentaban 6 días de sangrado frente a 15 en el grupo control.
- Acetato de ulipristal (50 mg diarios, 3 días de tratamiento 3 semanas tras la inserción del DIU y repetir cada 28 días). Redujo 3 días de hemorragia tras el primer ciclo, pero el efecto desapareció en el segundo ciclo, y en el tercero, las mujeres que habían tomado ulipristal sangraron más.
- Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) durante 5-7 días. La hemorragia disminuyó, y el efecto puede persistir después del tratamiento.
- Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (tamoxifeno) durante 7-10 días. La hemorragia disminuyó, y el efecto puede persistir después del tratamiento.
- Anticonceptivos orales combinados (AOC) durante 14 días o estrógenos en monoterapia (20 o 30 µg diarios de etinilestradiol) 20-21 días. La hemorragia disminuyó, pero el efecto no persistió tras el tratamiento.
- ATX (500 mg cada 12 horas durante 5 días). La hemorragia disminuyó durante la primera semana de tratamiento, pero no hubo diferencias después del tratamiento.
- Ulipristal (15 mg diarios durante 7 días). Hubo 5 días menos de hemorragia en 30 días seguimiento. No hay datos del efecto a largo plazo.
- Mifepristona (50 o 100 mg diarios). La hemorragia disminuyó, pero no hubo diferencias después del tratamiento.
- Doxiciclina. La duración de la hemorragia imprevista disminuyó, pero no hubo diferencias después del tratamiento.
- AINE durante 5 a 7 días. La hemorragia disminuyó, y el efecto puede persistir después del tratamiento. Etinilestradiol (50 µg al día durante 14 días). Detuvo la hemorragia imprevista, pero esta volvió al cesar el tratamiento.
- Citrato de clomifeno (50 mg cada 12 horas durante 5 días). La hemorragia cesó antes y la recidiva se redujo.
- ATX (250 mg cada 8 horas durante 5 días). La hemorragia disminuyó durante la primera semana de tratamiento y el efecto persistió durante el seguimiento de 4 semanas.
- Mifepristona (50 mg cada 2 semanas tras iniciar DMPA). La proporción de mujeres con hemorragia imprevista se redujo, pero no hay datos a largo plazo.
- El uso continuo consiste en omitir el placebo y tomar comprimidos hormonales seguidos, evitando así la metrorragia de privación programada.
- El ciclo extendido consiste en utilizar seguidos varios paquetes de píldoras que contienen hormonas y tomar menos placebo (por ejemplo, 84 + 7), de forma que se tiene la metrorragia por privación con menos frecuencia que cada 28 días. Algunas AOC están diseñadas para estos esquemas, pero cualquier AOC monofásica puede usarse de forma continua o extendida.
- Interrupción temporal del método.
- Suspender la píldora en uso continuo o extendido o el anillo en uso continuo durante unos días puede inducir metrorragia de privación y reducir episodios posteriores de hemorragias imprevistas.
- Aumento de la dosis del estrógeno.
- Cambiar a formulaciones entre 30 y 35 µg de etinilestradiol o añadir estrógenos.
- Cambio de formulación o progestágeno.
- Uso de doxiciclina. Se ha evaluado como tratamiento preventivo.
martes, 9 de septiembre de 2025
CALIDAD DE VIDA EN LA PERIMENOPAUSIA Y POSTMENOPAUSIA
- salud en la menopausia (mide los SVM, el estado de salud y el envejecimiento): 40,6 (DE = 20,1);
- factores psicológicos: 42,2 (DE = 27,9);
- vida sexual: 48,6 (DE = 24,6); y
- pareja: 25,6 (DE = 25,6).
lunes, 8 de septiembre de 2025
VINCULO ENTRE THM Y RIESGO DE FRACTURA EN MUJERES POSTRATAMIENTO

VAGINISMO. NO SE TRATA DE UNA BARRERA INSALVABLE

jueves, 4 de septiembre de 2025
DEFECTOS ENDOMETRIALES PODRIAN SER CAUSA PREVENIBLE DE ABORTOS ESPONTÁNEOS

miércoles, 3 de septiembre de 2025
NUEVOS REGIMENES DE TRATAMIENTO EN EL CANCER DE MAMA ER+ METASTASICO

martes, 2 de septiembre de 2025
VOLVEMOS AL BLOG DESPUÉS DE LA VACACIONES. DETECTAR ALTERACIONES MENSTRUALES A TIEMPO ES UN FACTOR CLAVE PARA PRESERVAR LA FERTILIDAD

viernes, 25 de julio de 2025
Tomaremos unas merecidas vacaciones, mientras España se enfrenta a la peor crisis de natalidad de su historia. Hasta la vuelta en Septiembre
El Instituto de Política Social (IPSE) ha lanzado una grave advertencia, denunciando lo que considera «una alarma nacional» por el acelerado colapso demográfico que sufre España. Según la organización, el país atraviesa la peor crisis poblacional de toda su historia, con cifras estremecedoras que, de no revertirse, podrían poner en peligro la continuidad misma de la sociedad española tal y como la conocemos.
En un duro comunicado, el IPSE asegura que España se enfrenta a un panorama crítico: cada vez nacen menos niños y la población envejece de forma imparable. Señalan que tres de cada cuatro hogares «no tienen hijos menores de edad» y que la fecundidad ha descendido hasta un mínimo histórico de 1,12 hijos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional.
Asimismo, aseguran que «la pirámide demográfica está completamente invertida», con una proporción de 10 personas mayores de 65 años por cada tres menores de edad. De hecho, los datos de 2023 son alarmantes, ya que nacieron apenas 320.656 niños, la cifra más baja desde 1941, lo que, según el Instituto, demuestra que el país está muy lejos de alcanzar los nacimientos necesarios para regenerar su población.
La situación demográfica de España se caracteriza por una profunda crisis de natalidad, con la tasa de nacimientos más baja de su historia. Esta crisis se manifiesta en un descenso continuo de nacimientos y una disminución de la tasa de fecundidad, lo que ha llevado a una preocupante disminución de la población.
- Factores que contribuyen a la crisis de natalidad:
- Cambios sociales y culturales:
- La emancipación femenina, el acceso a la educación y al mercado laboral, y el retraso en la edad de maternidad han influido en la decisión de tener menos hijos.
- Inestabilidad económica:
- La precariedad laboral, la dificultad para acceder a una vivienda y la falta de apoyo a las familias con hijos influyen en la decisión de tener hijos.
- Falta de políticas públicas:
- La ausencia de medidas eficaces para conciliar la vida laboral y familiar, así como la falta de apoyo económico a las familias, agravan la situación.
- Cambios en los modelos de familia:
- La disminución de la tasa de matrimonios y el aumento de las familias monoparentales también contribuyen a la disminución de la natalidad.
- Consecuencias de la crisis de natalidad:
- Envejecimiento de la población:
- España es uno de los países con mayor envejecimiento del mundo, con una proporción cada vez mayor de personas mayores y una menor proporción de jóvenes.
- Despoblación:
- La disminución de la natalidad y el aumento de la mortalidad están provocando una pérdida de población en muchas zonas, especialmente en áreas rurales.
- Presión sobre el sistema de pensiones:
- La disminución de la población activa y el aumento de la población jubilada ejercen presión sobre el sistema de pensiones, que podría volverse insostenible a largo plazo.
- Escasez de mano de obra:
- La disminución de la población joven y activa puede generar dificultades para cubrir las necesidades del mercado laboral en el futuro.
- Impacto en las escuelas:
- Se prevé una disminución significativa del número de alumnos en las escuelas en los próximos años, con el cierre de centros educativos en algunas zonas.
jueves, 24 de julio de 2025
RIESGO DE MORBIMORTALIDAD PERINATAL EN LOS FETOS PEQUEÑOS PARA LA EDAD GESTACIONAL

miércoles, 23 de julio de 2025
LA TERAPIA HORMONAL PUEDE ALTERAR EL RIESGO DE CANCER DE MAMA EN MUJERES MENORES DE 55 AÑOS

martes, 22 de julio de 2025
APROBACIONES CLAVE DE LA FDA EN SALUD DE LA MUJER

- La FDA aprueba la gepotidacina para el tratamiento sin complicaciones de las infecciones urinarias. La FDA aprobó la gepotidacina (Blujepa; GSK) para el tratamiento de infecciones del tracto urinario no complicadas (uUTI) en pacientes femeninas de 12 años o más el 25 de marzo de 2025, marcando el primer antibiótico oral en una nueva clase en más de 20 años. Los ensayos clínicos demostraron su superioridad sobre la nitrofurantoína, con mayores tasas de éxito terapéutico y un menor potencial para el desarrollo de resistencia.
- La FDA aprueba la prueba de Visby para la identificación de ITS en el hogar. La FDA otorgó la autorización de comercialización para la Prueba de Salud Sexual de Mujeres de Visby Medical el 28 de marzo de 2025, lo que la convierte en la primera prueba en el hogar sin receta para la clamidia, la gonorrea y la tricomoniasis. Diseñada para pacientes femeninas sintomáticas y asintomáticas, la prueba ofrece resultados en aproximadamente 30 minutos a través de la aplicación Visby Medical.
- La FDA autoriza a Sonio Suspect AI para la detección de anomalías fetales. La FDA autorizó el modelo de IA Sonio Suspect para detectar anomalías fetales el 24 de febrero de 2025, ofreciendo una mejora de 22 puntos en el rendimiento del lector y mejorando los diagnósticos tempranos y precisos. La tecnología integra el control de calidad de la IA en tiempo real con la detección de anomalías, abordando las brechas en las ecografías prenatales, donde hasta el 51 % de las anomalías pasan desapercibidas.
- La FDA aprueba Teal Wand para la detección de cáncer cervical en el hogar. La FDA aprobó la varita verde azulada el 9 de mayo de 2025, como el primer dispositivo de autocolección vaginal en el hogar para la detección del cáncer de cuello uterino en mujeres estadounidenses. Diseñado para mujeres de 25 a 65 años con riesgo promedio, el dispositivo demostró una precisión del 96 % en la identificación del precáncer cervical en el ensayo SELF-CERV y mostró una fuerte preferencia por el usuario y facilidad de uso. La varita verde azulada ofrece una alternativa cómoda a las pruebas de Papanicolaou tradicionales y puede ayudar a aumentar las tasas de detección, especialmente entre las poblaciones desatendidas. Se espera que la disponibilidad a nivel nacional siga su lanzamiento en junio en California, con apoyo de seguros destinado a reducir las barreras de acceso.
lunes, 21 de julio de 2025
QUE HAY DE NUEVO EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA?
- La FDA ha aceptado una nueva solicitud de medicamento para zoliflodacina, un antibiótico oral de primera clase para la gonorrea no complicada en pacientes de 12 años o más. Si se aprueba, sería el primer tratamiento oral nuevo para la gonorrea en décadas y una opción crítica contra el aumento de la resistencia a los antibióticos. Los ensayos clínicos mostraron que una sola dosis oral de zoliflodacina no era inferior al régimen estándar de ceftriaxona más azitromicina, con un perfil de seguridad favorable y sin eventos adversos graves. A medida que crece la resistencia global a las cefalosporinas y la azitromicina, la zoliflodacina puede abordar una necesidad significativa de salud pública.
- La FDA aprobó la varita verde azulado el 9 de mayo de 2025, como el primer dispositivo de autocolección vaginal en el hogar para la detección del cáncer de cuello uterino en mujeres estadounidenses. Diseñado para mujeres de 25 a 65 años con riesgo promedio, el dispositivo demostró una precisión del 96 % en la identificación del precáncer cervical en el ensayo SELF-CERV y mostró una fuerte preferencia por el usuario y facilidad de uso. La varita verde azulado ofrece una alternativa cómoda a las pruebas de Papanicolaou tradicionales y puede ayudar a aumentar las tasas de detección, especialmente entre las poblaciones desatendidas. Se espera que la disponibilidad a nivel nacional siga su lanzamiento en junio en California, con apoyo de seguros destinado a reducir las barreras de acceso.
- Los CDC han eliminado su recomendación de vacunación rutinaria contra la COVID-19 en niños sanos y mujeres embarazadas. El cambio, que sigue a las recientes actualizaciones de políticas de la FDA, limita la elegibilidad de la vacuna a aquellos con factores de riesgo de enfermedad grave. La actualización puede complicar la cobertura del seguro y el acceso a las vacunas antes de la temporada de vacunación de otoño.
- Se encontró que el sulopeném oral (ORLYNVAH; Iterum Therapeutics) no era inferior a amoxicilina/clavulanato para el tratamiento de infecciones del tracto urinario no complicadas en mujeres adultas, según los resultados del ensayo de fase 3 de REASSURE. Entre 2.222 participantes, el sulopenem mostró una tasa de éxito general del 60,9 % frente al 55,6 % de amoxicilina/clavulanato, cumpliendo con el umbral de no inferioridad. El sulopenem también mostró superioridad estadística en pacientes con patógenos susceptibles, pero tuvo tasas más altas de eventos adversos leves. Con actividad demostrada contra organismos multirresistentes, el sulopenem ofrece una alternativa oral prometedora para las uUTI, especialmente en medio del aumento de la resistencia a los antibióticos y las opciones de tratamiento limitadas.
- El ensayo de fase 3 de PIVOT-PO evaluando el tebipenem HBr para infecciones complicadas del tracto urinario (cUTI) se detendrá temprano debido a la eficacia, según GSK y Spero Therapeutics. El tebipenem HBr llegó a su punto final principal de no inferioridad al imipenem-cilastatina IV, lo que lo convierte en un posible primer carbapenem oral para cUTIs en los EE. UU. El ensayo incluyó a 1690 adultos, sin nuevos problemas de seguridad reportados. Los eventos adversos comunes fueron leves e incluyeron diarrea y dolor de cabeza. GSK planea enviar los datos a los reguladores a finales de 2025 y presentar los hallazgos en una próxima reunión científica.
- Los nuevos datos presentados en la Reunión Clínica y Científica Anual de la ACOG de 2025 apoyan el uso a largo plazo de gránulos orales de secnidazol para la vaginosis bacteriana recurrente (V), una condición que afecta a casi 1 de cada 3 mujeres en edad reproductiva en los EE. UU. En un pequeño ensayo, las dosis semanales de 2 g mostraron una eficacia comparable o mejorada a los regímenes supresores recomendados por los CDC. Los hallazgos también subrayan la necesidad de un diagnóstico preciso y un manejo sostenido de la BV, que conlleva cargas tanto físicas como psicosociales.