lunes, 7 de julio de 2025

UN ALGORITMO PREDICE LA ASOCIACION ENTRE EL RIESGO DE PREECLAMPSIA Y EL COMPROMISO FETAL SI INDUCCION


Estudios previos demostraron que la disfunción placentaria conduce a riesgo de pérdida de bienestar fetal intraparto, particularmente cuando se demuestra un patrón anormal de marcadores angiogénicos a las 36 semanas de gestación. La predicción del compromiso fetal intraparto es particularmente importante en pacientes sometidas a inducción del parto debido a las diferentes indicaciones para el parto, ya que esto puede ser útil para optimizar el método y el momento de la inducción del parto.

Este estudio tuvo como objetivo examinar si el riesgo de preeclampsia evaluado utilizando el algoritmo de la Fundación de Medicina Fetal (derivado de una combinación de factores de riesgo materno, presión arterial media, índice de pulsatilidad de las arterias uterinas, factor de crecimiento placentario y tirosina quinasa soluble similar a fms-1) está asociado con el riesgo de compromiso fetal intraparto que requiere cesárea en una población de pacientes con embarazos de un solo tono sometidos a inducción de trabajo de parto para varias indicaciones.

Este fue un análisis retrospectivo de los datos recopilados prospectivamente de mujeres con embarazos solitarios que se sometieron a evaluaciones de rutina a las 35 0/7 a 36 6/7 semanas de gestación en el King's College Hospital (Londres, Reino Unido). El resultado del estudio fue la tasa de compromiso fetal que requería una cesárea, examinada en relación con el riesgo de preeclampsia evaluado a las 36 semanas de gestación utilizando el modelo de riesgo de la Fundación de Medicina Fetal. Se excluyeron a los pacientes que se sometieron a parto espontáneo y cesáreas previas al trabajo de parto. 

Además, se crearon 5 categorías de riesgo para la preeclampsia sobre la base del modelo de riesgo de 36 semanas de la Fundación de Medicina Fetal: A (≥1/2), B (<1/2- ≥1/5), C (<1/5- ≥1/20), D (<1/20-≥1/50) y E (<1/50). Basándonos en la razón de la inducción del parto, creamos 5 categorías: ruptura prematura de membranas, embarazo postermo (41 semanas de gestación), preeclampsia, restricción del crecimiento fetal (peso fetal estimado del percentil 5) y preeclampsia y restricción del crecimiento fetal. 

Se utilizó una regresión logística multinomial para evaluar el riesgo de compromiso fetal a través de las categorías de riesgo de la Fundación de Medicina Fetal, teniendo en cuenta todos los resultados del parto (parto vaginal espontáneo o quirúrgico y parto por cesárea urgente por compromiso fetal, falta de progreso u otras razones) y permitiendo una evaluación de riesgo precisa y generalizable del compromiso fetal.

Resultados. De 45.375 mujeres embarazadas, 26.597 (58,6%) tuvieron inicio espontáneo del parto, 6.529 (14,0%) se sometieron a partos electivos antes del parto, que fueron excluidos del análisis. Se incluyeron un total de 12.249 mujeres embarazadas, de las cuales 182 nacieron a ≤37 semanas de gestación y 1.444 tuvieron compromiso fetal (riesgo crudo del 11,8%). La tasa de parto vaginal en la población del estudio fue del 69,4%. 

Las tasas de compromiso fetal en las 5 categorías de inducción fueron del 9,7 % para la ruptura prematura de las membranas, el 13,5 % para el embarazo postérmino, el 14,8 % para la preeclampsia, el 17 % para la restricción del crecimiento fetal y el 23,4 % para la preeclampsia y la restricción del crecimiento fetal. Los casos con compromiso fetal intraparto tuvieron un riesgo medio de preeclampsia más alto que los casos sin compromiso fetal intraparto (1/45 frente a 1/81, respectivamente; P<.001). 

El riesgo de cesárea para el compromiso fetal aumentó con: 
  • el avance de la edad gestacional (aumento cada semana a las 35-40 semanas: +1%; a las 41-42 semanas: +5%), 
  • nuliparidad (+7%-10%) frente a multiparidad, 
  • mayor riesgo de preeclampsia de la Fundación de Medicina Fetal (de la categoría de bajo riesgo de <1/50 a la categoría de alto riesgo de ≥1/2: +18%; con mayor efecto para el mayor riesgo de preeclampsia). En esta población del estudio, las tasas de compromiso fetal fueron más bajas con los diagnósticos de preeclampsia y ruptura de membranas y más altas con la restricción del crecimiento fetal (solo o en combinación con preeclampsia) y embarazo postérmino.
Conclusiones. Este estudio destaca el uso clínico del modelo de riesgo de EP de 36 semanas de la Fundación de Medicina Fetal para determinar el riesgo de compromiso fetal que requiera una cesárea después de la inducción del parto. El mismo modelo se puede combinar con indicaciones obstétricas estándar para la inducción del parto para establecer el riesgo de compromiso fetal que requiera un parto por cesárea. Por lo tanto, el modelo de riesgo de PE de 36 semanas de la Fundación de Medicina Fetal se puede utilizar para optimizar la inducción del parto.

No hay comentarios: