miércoles, 26 de marzo de 2025

SINTOMAS MENOPAUSICOS ASOCIADOS A MAYOR RIESGO DE DETERIORO COGNITIVO

Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Calgary encontró que una mayor frecuencia de los síntomas menopáusicos está relacionada con una peor función cognitiva y discapacidades conductuales Las mujeres que experimentan más síntomas durante la menopausia pueden enfrentar un mayor riesgo de deterioro cognitivo y discapacidades conductuales leves más adelante en la vida. Estos hallazgos, publicados en PLOS One, sugieren un posible vínculo entre la carga de síntomas menopáusicos y el riesgo de demencia.

El estudio, analizó los datos de 896 mujeres posmenopáusicas inscritas en el estudio de la Plataforma Canadiense de Investigación en Línea para Investigar la Salud, la Calidad de Vida, la Cognición, el Comportamiento, la Función y el Cuidado en el Envejecimiento (CAN-PROTECT). Las participantes, que tenían una edad promedio de 64,2 años, completaron evaluaciones de su salud cognitiva y conductual, así como encuestas sobre sus síntomas de menopausia. La edad media de inicio de la menopausia fue de 49,4 años, con el 74,3% de los participantes reportando al menos 1 síntoma de menopausia.

Vínculo entre los síntomas y la función cognitiva. Los investigadores encontraron que las mujeres que informaron un mayor número de síntomas perimenopáusicos, como sofocos, trastornos del sueño, síntomas de estado de ánimo y dificultades cognitivas, tenían un rendimiento cognitivo más bajo, como lo indican las puntuaciones más altas de Everyday Cognition (ECog-II) (puntuación media: 11,1±10,5). También informaron de más síntomas de deterioro conductual leve (MBI), con puntuaciones más altas de MBI-C (puntuación media: 5,4±7,6).

El estudio utilizó un modelo de regresión binomial negativa para evaluar la función cognitiva y encontró que cada síntoma adicional de la menopausia estaba asociado con una puntuación ECog-II un 5,37 % más alta, lo que indica síntomas más consistentes de disfunción cognitiva (IC del 95 % [2,85, 7,97]; p < 0,001). Del mismo modo, un modelo de regresión binomial negativa cero inflado mostró que cada síntoma adicional estaba vinculado a una puntuación MBI-C un 6,09 % más alta, lo que indica más síntomas conductuales (IC del 95 % [2,50, 9,80]; p < 0,001).

Impacto de la terapia hormonal. El estudio también exploró el impacto potencial de la terapia hormonal (HT). Si bien la HT no mejoró significativamente la función cognitiva, se vinculó a una puntuación MBI-C un 26,9 % más baja (IC del 95 % [-43,35, -5,67]; p = 0,016), lo que sugiere que puede ayudar a reducir los síntomas conductuales. Entre las 166 participantes que utilizaron terapia hormonal, el 11 % utilizó tratamientos combinados con estrógeno y progesterona, mientras que el 6,2 % utilizó terapia basada en estradiol. Los síntomas perimenopáusicos reportados con más frecuencia fueron los sofocos (88%) y los sudores nocturnos (70%), mientras que los escalofríos (14%) y otros síntomas no especificados (5%) fueron menos reportados.

La gente debe saber que la menopausia y la enfermedad de Alzheimer están relacionadas y que la consideración más temprana del riesgo de demencia puede permitir tiempo para más intervenciones preventivas.

Implicaciones más amplias e investigación futura. Los autores del estudio sugieren que la pérdida de estradiol en la menopausia puede ser un factor clave que vincula los síntomas de la menopausia con el deterioro cognitivo y conductual. Se sabe que el estradiol apoya la formación de sinapsis y la neurogénesis, las cuales disminuyen en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. El estudio destaca la necesidad de una investigación adicional para confirmar estos hallazgos, idealmente a través de estudios longitudinales que puedan evaluar la causalidad de manera más efectiva.

El estudio también señaló la necesidad de manejar otros factores de riesgo de demencia, como la salud vascular y la inflamación. Estas intervenciones no solo incluyen abordar el estado hormonal, sino que también comprenden el manejo de los factores de riesgo vascular, la reducción de la inflamación de la dieta occidental y las toxinas ambientales, la optimización de la salud intestinal y la diversidad del bioma intestinal, y el apoyo a las interacciones sociales.

Los autores concluyeron que una mayor carga de síntomas de la menopausia puede indicar susceptibilidad a cambios cognitivos y de comportamiento más adelante en la vida. Una mayor carga de los síntomas de la menopausia puede estar asociada con una mayor disminución cognitiva y conductual en la vida posterior, ambos marcadores de riesgo de demencia. La terapia hormonal basada en estrógenos puede contribuir a mitigar los síntomas clínicos, particularmente los síntomas conductuales.

No hay comentarios: