La endometriosis es una causa frecuente de dolor pélvico en las mujeres en edad reproductiva, para el que las opciones de tratamiento son limitadas.
Relugolix en terapia combinada (40 mg de relugolix, 1 mg de estradiol y 0,5 mg de acetato de noretisterona) se desarrolló como tratamiento diario de los miomas uterinos o la endometriosis para minimizar los síntomas vasomotores y la pérdida de densidad mineral ósea manteniendo las concentraciones de estradiol dentro de un intervalo terapéutico coherente con las de la fase folicular temprana del ciclo menstrual.
Relugolix es un antagonista no peptídico del receptor de la hormona liberadora de gonadotropina. Su mecanismo de acción consiste en suprimir la secreción de gonadotropinas, inhibiendo la producción de estrógenos y progesterona. Gracias a la terapia combinada que contiene, se minimizan los síntomas vasomotores derivados de un estado hipoestrogénico y se preserva la masa ósea de la paciente. En este estudio, se informa de la eficacia y la seguridad de relugolix en terapia combinada, vía oral, durante 24 semanas, una vez al día, en mujeres con dolor asociado a la endometriosis.
En dos ensayos duplicados (SPIRIT 1 y SPIRIT 2), de fase III, multicéntricos, aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo, realizados en 219 centros de África, Australasia, Europa, Norteamérica y Sudamérica, se incluyeron mujeres de 18 a 50 años con endometriosis y dolor asociado de moderado a intenso, una puntuación de 4,0 o más en la Escala de Calificación Numérica (siglas en inglés, NRS) de la dismenorrea en dos o más días y una puntuación media en la NRS del dolor pélvico no menstrual de 2,5 o superior, o una puntuación media de 1,25 o superior que incluyera una puntuación de 5 o superior en 4 o más días.
Se reclutaron 638 pacientes en el SPIRIT 1 y 623 pacientes en el SPIRIT 2, de las cuales 98 (15 %) pacientes terminaron anticipadamente su participación en el estudio SPIRIT 1 y 115 (18 %) en el SPIRIT 2.
En SPIRIT 1, 158 (75 %) de las 212 pacientes del grupo de relugolix en terapia combinada cumplieron los criterios de respuesta de la dismenorrea en comparación con 57 (27 %) de las 212 pacientes del grupo placebo (diferencia de tratamiento 47,6 % [IC 95 % 39,3-56,0]; p<0,0001). En SPIRIT 1, 124 (58 %) de 212 pacientes del grupo de relugolix en terapia combinada cumplieron los criterios de respondedoras de dolor pélvico no menstrual frente a 84 (40 %) pacientes del grupo placebo (diferencia de tratamiento 18,9 % [9,5-28,2]; p<0,0001).
En SPIRIT 2, 155 (75 %) de 206 pacientes del grupo de relugolix en terapia combinada respondieron en términos de dismenorrea en comparación con 62 (30 %) de 204 pacientes del grupo placebo (diferencia de tratamiento 44,9 % [IC 95 % 36,2-53,5]; p<0,0001). En SPIRIT 2, 136 (66 %) de 206 pacientes fueron respondedoras al dolor pélvico no menstrual en el grupo de relugolix en terapia combinada frente a 87 (43 %) de 204 pacientes en el grupo placebo (diferencia de tratamiento 23,4 % [IC 95 % 13,9-32,8]; p<0,0001).
Los acontecimientos adversos más frecuentes fueron dolor de cabeza, nasofaringitis y sofocos. Hubo nueve informes de ideación suicida en ambos estudios (dos en el grupo de rodaje con placebo, dos en el grupo placebo, dos en el grupo de relugolix en terapia combinada y tres en el grupo de relugolix en terapia combinada retardada). No se notificó ninguna muerte. El cambio porcentual de la media de mínimos cuadrados en la densidad mineral ósea de la columna lumbar en los grupos de relugolix en terapia combinada frente a placebo fue de -0,70 % frente a 0,21 % en SPIRIT 1 y de -0,78 % frente a 0,02 % en SPIRIT 2, y en el grupo de relugolix en terapia combinada retardado fue de -2,0 % en SPIRIT 1 y de -1,9 % en SPIRIT 2. Se observaron disminuciones en el uso de opiáceos en las pacientes tratadas en comparación con placebo.
Se concluye que el tratamiento de relugolix en terapia combinada una vez al día mejoró significativamente el dolor asociado a la endometriosis y fue bien tolerado. Este tratamiento por vía oral podría cubrir la necesidad no cubierta de disponer de un tratamiento médico a largo plazo para la endometriosis, reduciendo la necesidad del uso de opiáceos o del tratamiento quirúrgico repetido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario