viernes, 4 de abril de 2025

ABORDAJE DE LA HISTERECTOMIA RADICAL EN EL CANCER DE CUELLO UTERINO

Los resultados del estudio Abordaje laparoscópico del cáncer de cuello uterino revolucionaron el tratamiento quirúrgico para esta enfermedad. Tras su publicación, las directrices establecen que el abordaje estándar y recomendado para la histerectomía radical es un abordaje abdominal abierto. No obstante, el efecto de este ensayo en los cambios que se producen en el mundo real en el abordaje quirúrgico de la histerectomía radical sigue siendo incierto.

Este estudio tenía como objetivo investigar las tendencias y vías de la histerectomía radical y evaluar las tasas de complicaciones postoperatorias antes y después del ensayo de Abordaje Laparoscópico del Cáncer Cervical (2018). Se utilizó el registro del Programa Nacional de Mejora de la Calidad Quirúrgica para examinar la histerectomía radical por cáncer de cuello uterino realizada entre 2012 y 2022. Se excluyeron las histerectomías radicales vaginales y las histerectomías simples. Se evaluaron las tendencias en la vía quirúrgica (cirugía mínimamente invasiva frente a laparotomía) y las tasas de complicaciones quirúrgicas, estratificadas por periodos antes y después de la publicación del ensayo.

De las 3.611 pacientes incluidas, 2.080 (57,6%) se sometieron a laparotomía y 1.531 (42,4%) a histerectomía radical mínimamente invasiva. Hubo un aumento significativo del abordaje quirúrgico mínimamente invasivo de 2012 a 2017 (del 45,6% en 2012 al 75,3% en 2017; p<0,01) y una disminución significativa de la cirugía mínimamente invasiva de 2018 a 2022 (50,4% vs. 11,4%; p<0,001). La tasa de complicaciones leves fue menor en el periodo anterior al ensayo que después del ensayo (317 [16,9%] frente a 288 [21,3%], respectivamente; p=0,002). Las tasas de complicaciones mayores fueron similares antes y después (139 [7,4%] frente a 78 [5,8%], respectivamente; p=0,26). Las tasas de transfusiones de sangre y de infecciones superficiales del sitio quirúrgico fueron más bajas en el periodo anterior que en el posterior al ensayo (137 [7,3%] frente a 133 [9,8%] [p=0,012] y 20 [1,1%] frente a 53 [3,9%] [p<0,001], respectivamente).

En una comparación de la cirugía mínimamente invasiva frente a la histerectomía radical por laparotomía durante todo el periodo de estudio, las pacientes del grupo de cirugía mínimamente invasiva presentaron tasas más bajas de complicaciones menores que las del grupo de laparotomía (190 [12,4%] frente a 472 [22,7%], respectivamente; p<0,001), y las tasas de complicaciones mayores fueron similares en ambos grupos (100 [6,5%] en el grupo de cirugía mínimamente invasiva frente a 139 [6,7%] en el grupo de laparotomía; p=0,89). En el análisis de regresión logística múltiple, la vía de histerectomía radical no se asoció de forma independiente con la aparición de complicaciones mayores (odds ratio ajustada 1,02; IC 95% 0,63-1,65).

En definitiva, aunque la proporción de histerectomías radicales mínimamente invasivas disminuyó bruscamente tras el ensayo de abordaje laparoscópico del cáncer de cuello uterino, no hubo cambios en la tasa de complicaciones postoperatorias mayores. Además, la vía de histerectomía no se asoció con las complicaciones postoperatorias mayores.

No hay comentarios: