
El inositol es considerado un miembro de las vitaminas B. (también llamado vitamina Bh). Está presente en todos los tejidos animales, con los niveles más altos en el corazón y el cerebro. Éste es parte de todas las membranas (revestimientos externos) de las células y tiene la función de ayudar al hígado a procesar las grasas así como a contribuir al funcionamiento de los músculos y los nervios. El inositol es necesario para el buen estado de las células nerviosas y para el metabolismo de los lipidos, ya que junto a la colina (también relacionado con las vitaminas B), es responsable de la creación de neurotransmisores y de impedir que los lipidos se depositen en el hígado y favorecer su transporte y penetración en las células.
Por lo tanto es necesario para la circulación sanguínea, porque reduce el colesterol, para el buen estado de la piel y el cabello, para la buena capacidad reproductiva, para el buen estado del sistema digestivo. Las personas que se deprimen tienen niveles mucho más bajos de inositol en su fluido espinal (LCR). Además el inositol participa en la acción de la serotonina, un neurotransmisor que se sabe es un factor para la depresión. (Los neurotransmisores son sustancias químicas que transmiten mensajes entre las células nerviosas). Por esta razón, el inositol se ha recomendado como un tratamiento para la depresión y la evidencia preliminar sugiere que éste podría ser de utilidad.
Inositol se asoció en esta revisión con una tasa de ovulación significativamente mejorada (RR 2,3; IC del 95%: 1,1-4,7; I2 = 75%) y mayor frecuencia de los ciclos menstruales (RR 6,8; IC del 95% 2,8-16,6; I2 = 0%) en comparación con el placebo. Un estudio informó sobre la tasa de embarazo clínico con inositol comparado con placebo (RR 3,3; IC del 95%: 0,4-27,1), y un estudio comparado con metformina (RR 1,5; IC del 95%: 0,7-3,1). Ningún estudio evaluó las tasas de nacidos vivos y abortos espontáneos.
Según estos resultados, el inositol parece regular los ciclos menstruales, mejorar la ovulación e inducir cambios metabólicos en el síndrome de ovario poliquístico; Sin embargo, faltan evidencias de embarazo, aborto espontáneo, o nacimiento vivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario