viernes, 15 de abril de 2016

EL PARTO VAGINAL DUPLICA EL RIESGO DE INCONTINENCIA URINARIA EN COMPARACION CON LA CESAREA

Resultado de imagen de incontinencia urinaria dibujos
 La incontinencia urinaria de esfuerzo y de urgencia son los dos síntomas urinarios más frecuentes y los más molestos entre las mujeres. Se ha estimado que aproximadamente el doce por ciento de las mujeres informan de molestia significativa  por la incontinencia de esfuerzo y el ocho por ciento por incontinencia de urgencia. La incontinencia urinaria afecta a cientos de millones de mujeres en todo el mundo. Los gastos ocasionados por estos síntomas son notables.

El envejecimiento, la obesidad y el parto aumentan el riesgo de incontinencia urinaria. Los efectos a largo plazo de los partos y de la posterior incontinencia urinaria originada por los mismos siguen siendo inciertos. Las tasas de cesáreas han registrado un aumento sustancial desde la década de 1970. Hoy en día, las tasas son aproximadamente el 24% en el Reino Unido, el 33% en los Estados Unidos, y más de 50% en Brasil. Nueva información sobre los efectos a largo plazo de la modalidad de partos en relación con la incontinencia urinaria de esfuerzo y la incontinencia urinaria de urgencia está disponible a partir de un meta-análisis publicado en la revista European Urology.

El meta-análisis incluyó 16 estudios, ocho de los cuales se centraron en el impacto del tipo de parto en la incontinencia de esfuerzo, siete en el modo de parto y la posterior incontinencia de estrés e incontinencia de urgencia, y uno solo en la incontinencia de urgencia. La comparación más común fue entre el parto vaginal y cesárea (15 estudios que incluyeron un total de 45,659 mujeres que examinan el impacto de la incontinencia de esfuerzo y 8 estudios que incluyeron un total de 49.623 examinar el impacto sobre la incontinencia de urgencia). Cuatro estudios compararon el efecto de parto vaginal instrumental y el parto vaginal espontáneo de la incontinencia de esfuerzo.


De acuerdo con el meta-análisis, el parto vaginal se asocia con un aumento de casi el doble en el riesgo de incontinencia urinaria de esfuerzo, con un aumento del riesgo absoluto del 8%, si se compara con la cesárea. El efecto es mayor en las mujeres más jóvenes y disminuye a medida que pasa el tiempo desde el parto. En comparación con la cesárea, el parto vaginal se asocia con un mayor riesgo de incontinencia de urgencia también, pero con un aumento del riesgo absoluto de sólo el 3%. No se encontraron diferencias entre el parto vaginal instrumental (vacío, fórceps) y el parto vaginal espontáneo.


Este análisis muestra que el modo de parto tiene impacto en la salud del suelo pélvico. En el futuro, sería útil identificar mejor a las mujeres que están en alto riesgo de desarrollar estos problemas y decidir su modo de parto. Sin embargo, el parto no debe ser innecesariamente medicalizado, y debemos tener en cuenta que la operación para la incontinencia urinaria de esfuerzo es más pequeña y menos invasiva que la cesárea.

No hay comentarios: