Alrededor del 25 % de las mujeres mayores de 40 años sufre incontinencia urinaria, según ha indicado el doctor Germán Merino, especialista en Ginecología y Obstetricia y responsable de la Unidad de Suelo Pélvico del Hospital Quirón Torrevieja. Merino ha hecho esta afirmación en la cuarta Jornada de Actualización de Suelo Pélvico, organizada por el Hospital Quirón Torrevieja, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
El encuentro ha contado con la participación de 65 profesionales y especialistas en uroginecología, que han compartido sus experiencias y conocimientos a través de ponencias sobre temas avanzados de la especialidad. Durante la jornada se ha retransmitido, en directo para todos los asistentes desde el quirófano, una operación de prolapso y de incontinencia urinaria de esfuerzo.
Según el doctor Merino, "el debilitamiento del suelo pélvico es el causante de patologías con una alta prevalencia en la población femenina". Además, el especialista ha expuesto que "la mitad de las mujeres tendrá en algún momento de su vida una disfunción relacionada con el suelo pélvico, como la incontinencia urinaria y fecal, los prolapsos o descensos de vísceras abdominales y las distintas disfunciones sexuales".
En el caso de la incontinencia urinaria (pérdidas involuntarias de orina), se estima que la afección se halla entre el 20 % y el 50 % de las mujeres, dependiendo de la edad. Aproximadamente, un 40 % tendrá alguna forma de prolapso a lo largo de su vida, y de ellas, alrededor de un 12 % será susceptible de intervención quirúrgica. Las intervenciones por disfunción de suelo pélvico suponen un 20 % de la cirugía ginecológica.
El suelo pélvico es el conjunto de músculos, ligamentos y fascias que cierran la cavidad pélvica en su porción inferior, permitiendo el paso a su través de la uretra y recto (en el varón y la mujer) y la vagina (en la mujer).
Los factores de riesgo para el padecimiento de estas patologías son el embarazo y parto, la menopausia y la cirugía en las zonas pélvica, anal o perineal. La obesidad, el estreñimiento crónico, el hábito tabáquico y la consiguiente tos crónica, los esfuerzos repetidos de deportistas o ciertas profesiones son otro de los factores que pueden afectar al suelo pélvico.
Según los especialistas, las disfunciones del suelo pélvico son alteraciones en la estática, estética y del funcionamiento de los órganos contenidos en la pelvis. La calidad de vida de las personas que sufren este tipo de patologías puede verse seriamente afectada influyendo en el nivel de autoestima de la persona y pudiendo desencadenar incluso procesos depresivos. Lo importante es que todos esos procesos tienen tratamiento eficaz, ya sea médico, rehabilitador o quirúrgico en última instancia, según los facultativos.
Los tratamientos rehabilitadores, mediante ejercicios de tonificación de la musculatura específicos, técnicas de biofeedback, electroestimulación y neuromodulación, ofrecen en algunos casos muy buenos resultados.
Según el doctor Merino, "los tratamientos quirúrgicos presentan porcentajes de curación muy elevados y una excelente satisfacción de la mujer, tanto anatómica como en su funcionalidad, mediante técnicas personalizadas y consensuadas con la paciente, así como el uso de materiales" que permiten "obtener los mejores resultados con excelentes beneficios estéticos y estancias cortas". Para la gran mayoría de las mujeres, los implantes vaginales con malla, a través de manos expertas, tienen un funcionamiento seguro y eficaz sin que suponga ningún tipo de complicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario