lunes, 28 de enero de 2013

REVISIONES GINECOLOGICAS RUTINARIAS


El control ginecológico anual o chequeo ginecológico, tiene como principal finalidad la prevención, y detección temprana de enfermedades relacionadas con los órganos genitales femeninos, así como enfermedades de transmisión sexual y cáncer ginecológico y de mama.
  • Como en cualquier especialidad médica, la visita comienza por la realización de una Historia clínica o anamnesis, que es el interrogatorio o entrevista con la paciente, para averiguar sus antecedentes médicos, personales, familiares, ginecológicos y obstétricos. 
  • Le seguirá una exploración general, ginecológica, con un examen cuidadoso de la vulva, la vagina y el cérvix uterino y por fin una exploración mamaria. Posteriormente, en el examen básico se efectuarán pruebas complementarias como:
    • La prueba de citología cervical: éste es un método que puede detectar de cambios celulares pre-malignos a nivel del cérvix capaces de generar cáncer a lo largo del tiempo. Éste método consiste en la obtención de las capas superficiales de células descamadas del cérvix mediante el raspado suave del mismo. Se realiza periódicamente en la consulta mediante la colocación de un espéculo en la vagina. La citología cervical es una de las pruebas de detección temprana de cáncer más fiables.
      • El inicio de la citología es a partir de los 21 años de edad o a partir de los 3 años siguientes al inicio de las relaciones sexuales independientemente de la edad de inicio. La citología debe ser realizada también si las mujeres no tienen relaciones sexuales durante varios años. 
      • A partir de los 65 años, si las últimas tres citologías han sido normales, no es necesario realizarla ya tras esa edad, la posibilidad de tener cáncer es muy baja. 
      • De la misma manera, en casos de extirpación quirúrgica del útero, incluido el cuello, por una patología benigna tampoco es necesario realizar más citologías si las tres últimas han sido normales.  
    • Ecografía ginecológica por vía vaginal para visualizar correctamente los órganos genitales internos: ovarios y el útero, vejiga, etc.
  • Al finalizar discutirán sobre los siguientes pasos a seguir.
A- Nueva visita para recoger resultados

B- Pruebas diagnósticas complementarias según los hallazgos obtenidos durante el examen físico y ecografía:
  • Mamografía o ecografía mamaria: todas aquellas mujeres sin antecedentes de cáncer de mama en la familia, deberán realizarse una mamografía anual a partir de los 40 años. Para aquellas con antecedentes personales, los controles iniciarán a los 35 años.
  • Densitometría mineral ósea: la densitometría debe solicitarse tras de la menopausia a intervalos que dependen de los resultados y el tratamiento de cada paciente.

No hay comentarios: